sábado, 23 de diciembre de 2023

                      

       


                                     EL REGRESO DE LA ACCIÓN DIRECTA

Fausto en compañía de Mefistófeles (transformado en perro para acercarse a él y corromperlo) pretendía traducir el nuevo testamento a su idioma alemán natal y al encontrar que este empezaba con la frase: "en el principio fue la palabra ", pensó que no podía dar tanto valor a la palabra por lo que luego de pensar en varias opciones finalmente escribió: “en el principio fue la acción ". Llegó a esta conclusión después de pensar bajo la óptica de las ciencias a las que se había dedicado a lo largo de su vida: medicina, jurisprudencia, filosofía y -lamentablemente como él decía- teología.

Está Narración de Goethe, tiene relación con el hecho de que al inicio de las sociedades los conflictos se solucionaron con el empleo de la denominada acción directa.

La acción directa o autotutela fue el primer medio de solución de conflictos empleada por la humanidad, y está no es más que el régimen de la ley del más fuerte, en virtud de la que las personas se valían de sus propios medios y recursos para defenderse de ataques, recuperar bienes arrebatados por terceros o a manera de venganza entendida como justicia, sin mediar intervención alguna de "otros".

Las sociedades inician su mayor desarrollo a partir de qué ponen atención a la solución de conflictos, para lo cual en principio recurren a la intervención de terceros para dirimir sus diferencias por medios pacíficos, ya sea sometiéndose al criterio de los ancianos o también al criterio de las cabezas de familia. Posteriormente se avanza a solicitar la intervención de personas ilustres conocedoras de solución de conflictos, naciendo así lo que hoy conocemos como arbitraje.

Sin soslayar todo lo que comprende el aforismo ubi societas, ibi ius la historia del derecho antiguo según datos históricos tuvo lugar aproximadamente en el año 3500 antes de Cristo en Mesopotamia y era dirigida por los déspotas (Reyes locales).

En nuestro sistema jurídico resaltan expresiones materiales y vigentes de la autotutela, siendo las principales: i) el arresto ciudadano ii) la defensa posesoria extrajudicial y iii) la legítima defensa; está última ha evolucionado habiendo superado el principio de proporcionalidad de medios por el de racionalidad del medio empleado para repeler el ataque.

Bajo esta línea cabe recordar que frente el avance de la delincuencia, y ante la imposibilidad de las autoridades para abordar y dar solución a esta problemática en el mes de setiembre el congreso de la república aprobó el proyecto de ley que exime de toda responsabilidad penal el uso letal de la fuerza en legítima defensa; a mi criterio el congreso por un lado no solamente intenta legislar de manera sobre abundante la legítima defensa que ya está ampliamente desarrollada en el derecho peruano; sino que además invade y desconoce las potestades del poder judicial ya que prohíbe a un juez penal dictar una medida de coerción personal en estos casos, aún si se configuran los presupuestos legales para su dictado (queriendo reducir al juez nuevamente a ser boca de la ley); atentando de esta manera el derecho humano de igualdad, ya que se estaría creando un beneficio en un supuesto específico sin asidero alguno.

La acción directa, más allá de que haya sido considerada siempre como una medida de carácter arbitrario e inmediato, su empleo responde a contextos históricos, no obstante que el planteamiento del Congreso sea sumamente populista, se enfoca en la autotutela, acaso porque en la expectativa de la gente, resultaría siendo la solución más eficaz contra la delincuencia que ha superado cualquier esfuerzo de la policía por erradicarla y ha convertido en casi inaplicables a todos los medios de control social formal.

Sin embargo, pretender la manifestación de la autotutela o acción directa en los términos que plantea el legislador, resultaría volver en la historia a estadios ya superados y lejos de solucionar el problema social de la delincuencia por el contrarió generaría un riesgo muy alto de que se produzcan asesinatos de manera impune so pretexto de “defenderse de la delincuencia”.